Estrategia de evaluación#
El estudiante (tú) me paga porque le ponga una nota al final. Y que esa nota refleje el grado de adquisición de las competencias que se describen en el currículum de cada módulo. Todo mi trabajo didáctico es para darte la oportunidad de obtener la mejor nota, según tus recursos, tus capacidades y tus ganas. La nota debería reflejar tu nivel de adquisición de lo que se denomina en el currículum los criterios de evaluación (cada módulo tiene los suyos).
Dentro de la metodología docente híbrida que uso (Manifiesto Docente) la evaluación es imprescindible para hacer un seguimiento.
Al final de cada trimestre, una vez sepas la nota, también tendrás la oportunidad de evaluarme a mí (evaluación docente).
Los objetivos de la evaluación#
A la hora de diseñar los mi estrategia de evaluación uso los siguientes objetivos:
Que sea continua e intensa. Es decir, todo lo que pueda y cada poco tiempo. Trataré de que tengas un examen cada 10h de clase (más o menos).
Que estimule el aprendizaje continuo: que no dejes cosas para el final y que sea demasiado tarde para reaccionar. En la práctica eso significa que no te voy a avisar. Un día te saltará el examen y tienes 24h para contestar (salvo causa de fuerza mayor).
Que entiendas que si no te evalúas no aprendes. El mismo examen sirve de material de aprendizaje porque aparece la respuesta correcta y el porqué. Cuanto más te evalúe, más vas a aprender.
Los instrumentos#
Dentro de los materiales (apuntes), en cada sesión hay una seria de actividades propuestas para que puedas adquirir los conceptos. Son instrumentos de evaluación pero no los califico. Sí los evaluamos en clase, entre compañeros (coevaluación), y hasta tú mismo (autoevaluación). La mayor parte del tiempo me sirven de ejemplos para profundizar en los conceptos de esa clase, pero no te daré una nota (calificación).
Es diferente la evaluación de la calificación (la nota). Busco que desarrolles una cultura de evaluación adulta como elemento positivo y no te desgastes demasiado con el tema de la nota.
Para calificar usaré test y rúbricas o guías de evaluación.
Exámenes Test#
Uso exámenes con las siguientes características:
Formularios online de tipo test
Con tiempo limitado
Test preguntas cerradas: sólo una correcta a escoger entre 4 opciones.
Cada tres respuestas incorrectas elimina una correcta.
La nota final es: Respuestas correctas - Respuestas Incorrectas/3. Se corrigen automáticamente y además ves una explicación de porqué la respuesta correcta es la que es. Es decir, el test y la corrección te sirve de material de estudio.
Los exámenes más habituales son de 40 preguntas a responder en 30 minutos. La nota de cada examen la sabes en menos de 24h y también el porqué la respuesta correcta es la que es. Al final de curso suelo hacer uno de 100 preguntas como resumen general.
Ejercicios Prácticos#
Uso exámenes de tipo más práctico:
Formularios online con preguntas abiertas
La corrección es manual
Cada pregunta tiene la respuesta correcta (o una guía de cómo hacerlo)
En algún caso podría incluir un proyecto práctico que permita tener un producto y/o prototipo evaluable.
Competencias Transversales#
Trato también de evaluar algunos aspectos generales que no están descritos en los criterios de evaluación del módulo pero sí como competencias transversales. Son aspectos muy importantes en el mundo laboral. Esta es la guía de evaluación que utilizo (dos puntos por cada aspecto principal, y 0,25 por cada subapartado).
Interaccción (Comunicación Síncrona)
El estudiante no se comunica ni participa
El estudiante participa muy puntualmente y tiene muchas faltas de asistencia
Usa las herramientas síncronas con soltura (texto, video y adjuntos) bajo solicitud (< 24h en días lectivos)
Comunicación clara, fluida y permanente en todo momento (comunicación varias veces al mes)
Trabajo Colaborativo (Comunicación Asíncrona)
El estudiante no se comunica ni participa
El estudiante se comunica por correo electrónico muy puntualmente
El estudiante se comunica de forma fluida y continua (algunas veces por mes)
Comunicación clara y fluida en todo momento (comunicación varias veces al mes)
Autonomía (una vez adquiridos los conocimientos). El estudiante necesita:
Total dependencia (no avanza sin ayuda continua del profesor)
Mucha supervisión (varias veces por semana)
Alguna supervisión (varias veces por mes)
Ninguna supervisión (puntualmente)
Responsabilidad. El estudiante …
No entrega las tareas o no explica el retraso
Se retrasa pero explica las causas del retraso
Entrega las tareas en la semana
Entrega las tareas en menos de 48h
Excelencia. El estudiante ..
No participa ni aporta al grupo
Participa puntualmente
Aporta conocimiento al grupo (explicación, documentos, etc)
Ayuda (co-evalúa o explica) el material del curso
La nota final de esta parte será la media de las notas mensuales que pongo a cada alumno (se puede ir evolucionando).
Tu nota#
Calcularla#
Pero claro, te tengo que poner una nota al final. Que para eso me pagas.
Tu nota final va a ser entre un 5 y un 10, sin decimales, aunque tu cualificación será de una nota con dos decimales. Por lo tanto tu nota final será la media ponderada según cada instrumento de evaluación. Y después redondeo la media al número entero más cercano. La ponderación la describo en cada módulo, pero la más habitual suele ser:
Exámenes Test. 45% de la nota.
Exámenes Prácticos: 45% de la nota.
Competencias Transversales: 10% de la nota.
Quizá con un ejemplo queda más claro. Supongamos que María ha hecho varios test que le dan, una vez hecha la media, un 7,23. Y además, ha hecho varios ejercicios prácticos en los le sale un 8,23. Y por último tiene un 10 en sus competencias transversales. Siguiendo el criterio anterior, su nota final será un 8:
7,23 x 0,45 + 8,23 x 0,45 + 10 * 0,1 = 3.254 + 3.704 + 1,00 = 7,958 -> 8
Entenderla#
Lo más importante, creo yo, es no estresarte con la nota salvo que corras riesgo de suspender.
No me entiendas mal, claro que la nota importa y cuanto mayor sea pues, en teoría, mejor has adquirido las competencias descritas en la materia. Lo que quiero decir es que muchas veces no existe una relación tan directa entre la nota, la persona y su rendimiento laboral. En cualquier caso, me pagas por darte esa nota y busco que refleje tu nivel de competencia en el módulo, de cara a tu inserción laboral en base a estos criterios:
5 (o menos). Tu nivel de competencia es muy básico. Tienes los conocimientos mínimos (o no) y necesitas mucha supervisión. Si suspendes conmigo, probablemente tienes que replantearte seguir estudiando fp. Ya sea porque no te gusta, porque no logras motivarte, porque no tienes la cabeza para eso ahora o porque tienes problemas serios de aprendizaje. El mayor fracaso es estar haciendo algo que no quieres. Piénsa bien si quieres seguir, porque todo apunta a que no vas a terminar el ciclo.
Básico. Debería ser el nivel habitual para insertarte en el mercado laboral desempeñando tareas básicas. Eres capaz de seguir procedimientos que te dan aunque necesitas bastante supervisión (y eso suele ser muy poco rentable).
7 u 8. Medio. Este debería ser tu nivel habitual para el nivel de complejidad de la FP. Muchos alumnos podrían tener más nota, y otros un poco menos. Pero este es un nivel medio para incorporarte al mercado laboral con unos conocimientos que te permitan trabajar sin tener que estar preguntando todo el día. Además ya puedes aprender por tu cuenta algunas cosas nuevas con un poco de tutorización.
9 o 10. Avanzado. Pues a lo mejor sabes más que yo y de eso se trata. Puedes aprender cosas nuevas por tí mismo, sin que te tengan que decir qué y cómo. Investiga y averigua sobre lo que te gusta, porque tu nivel de competencia te permite adquirir conocimientos nuevos. Y eso te hace muy rentable, si te voy a contratar.